síntomas-menopausia-salud futura-y-longevidad

01 Febrero 2025

Impacto de los síntomas de la menopausia en la salud futura y la longevidad: revisión sistemática exploratoria de datos longitudinales

Los síntomas de la menopausia pueden influir en la longevidad y el bienestar futuros. Comprender sus efectos a largo plazo ayudará a los médicos a identificar riesgos y fomentar un envejecimiento saludable.

Andrews R, Lacey A, Bache K, Kidd EJ. The role of menopausal symptoms on future health and longevity: A systematic scoping review of longitudinal evidence. Maturitas. 2024;190:108130.  

Puntos clave:

  • Esta revisión demuestra que los síntomas de la menopausia se relacionan con la salud y la longevidad futuras. 
  • Los síntomas menopáusicos se asocian con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, trastornos psiquiátricos, diabetes y menor densidad mineral ósea. 
  • Los síntomas psicológicos de la menopausia y el deterioro cognitivo mejoran tras la menopausia, excepto en mujeres de bajo nivel socioeconómico. 
  • Investigaciones futuras deberían estudiar los efectos a largo plazo de síntomas menopáusicos poco explorados, como problemas de sueño, fatiga, síntomas urogenitales, irregularidades menstruales, dolor articular y dolores de cabeza. 

La menopausia, caracterizada por profundos cambios hormonales durante la mediana edad, se asocia con mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV), osteoporosis y deterioro cognitivo. Se han identificado más de 30 síntomas relacionados con esta etapa, y pruebas científicas recientes indican que muchos de ellos pueden repercutir de forma importante en la salud. 

En promedio, las mujeres experimentan entre 7 y 10 síntomas simultáneos, que abarcan diversas áreas: 

  • Psicológicos: estado de ánimo bajo, ansiedad. 
  • Cognitivos: confusión mental, pérdida de memoria. 
  • Dolor: molestias articulares, dolores de cabeza. 
  • Sueño: insomnio, trastornos del sueño. 

Los objetivos principales de esta revisión son: 

  • Examinar hasta qué punto se ha investigado la relación entre los síntomas de la menopausia, la salud futura y la longevidad. 
  • Identificar qué condiciones de salud se han estudiado en relación con los síntomas menopáusicos. 

Se llevó a cabo una revisión sistemática exploratoria, que permite integrar una variedad de diseños de estudio y tipos de evidencia. No se impusieron restricciones en cuanto a la fecha de publicación, región geográfica o tamaño de las muestras. 

Dado el amplio espectro de síntomas asociados con la menopausia, los términos de búsqueda se centraron en los 15 más reportados, según el índice de la British Menopause Society. Se recopiló información clave de cada estudio: el contexto, las características metodológicas, los síntomas analizados, los resultados de salud asociados y los principales hallazgos. 

Un total de 53 estudios ―con datos de 457 274 mujeres provenientes de 28 cohortes― cumplieron los criterios de elegibilidad. Las participantes tenían una edad media ponderada de 54,95 años. El 19 % de los estudios incluyó mujeres en la perimenopausia, el 26 % exclusivamente posmenopáusicas, y el 55 % ambas categorías. 

Los síntomas vasomotores fueron los más estudiados (41 % de los análisis). Por otro lado, los problemas de sueño y las palpitaciones fueron los menos explorados. El 30 % de los estudios analizó específicamente el riesgo de ECV. 

En un análisis conjunto de datos individuales de 23 365 mujeres en 6 estudios prospectivos, se vio que las mujeres con sofocos y sudores nocturnos intensos simultáneos presentaron un riesgo mayor que aquellas que presentaban estos síntomas de forma aislada. Los síntomas vasomotores se asociaron con mayores tasas de hipertensión y con un índice de masa corporal (IMC) superior, aunque los efectos de los síntomas vasomotores sobre las ECV persistieron incluso al controlar estos factores. Además, tanto el inicio temprano como tardío de los síntomas vasomotores se asociaron con mayores riesgos de ECV y mortalidad general. 

En contraste, un estudio con 20 050 mujeres posmenopáusicas no encontró relación entre la intensidad de los síntomas vasomotores y los desenlaces cardiovasculares, aunque sí identificó un vínculo positivo entre la totalidad de los síntomas menopáusicos y el riesgo de accidentes cerebrovasculares y ECV.  

En cuanto al efecto de otros síntomas en las ECV: 

  • Efecto acumulado de los síntomas menopáusicos: Los síntomas menopáusicos representan un factor de riesgo cardiovascular independiente, según 3 estudios. 
  • Síntomas psicológicos: En un estudio, los índices de depresión altos durante la menopausia se asociaron con la progresión de la calcificación arterial coronaria, con riesgos comparables a los observados en mujeres con IMC elevado o hipertensión. 
  • Aumento de peso: Un estudio mostró que, en mujeres delgadas, un incremento de peso durante la transición menopáusica redujo la mortalidad cardiovascular.  
  • Palpitaciones: En un estudio, las palpitaciones durante la perimenopausia no se asociaron con ECV subclínica. 

La transición menopáusica impactó el rendimiento cognitivo, sobre todo durante la perimenopausia, en áreas como el aprendizaje verbal, la memoria verbal y la velocidad de procesamiento. Algunos estudios señalaron que estos problemas se resuelven tras la menopausia, pero otros encontraron un deterioro persistente.  

Por otro lado, el deterioro importante del aprendizaje verbal y la memoria se ha asociado con trastornos del sueño durante la transición menopáusica. Asimismo, la menopausia temprana se ha relacionado con un mayor deterioro cognitivo futuro, mediado principalmente por insomnio. 

Los síntomas psicológicos también juegan un papel relevante: en un estudio, la depresión y la ansiedad afectaron negativamente el rendimiento cognitivo futuro.  

Por último, el aumento de peso durante la perimenopausia predijo una mayor reducción en el volumen de materia gris 2 décadas después, en un estudio con 48 mujeres. 

En varios estudios, se ha hallado que el aumento de peso antes de la menopausia incrementa el riesgo, mientras que la pérdida de peso durante la transición menopáusica lo reduce. 

Por su parte, en dos estudios de casos y controles se encontró que los síntomas menopáusicos se asociaban con una importante reducción del riesgo de cáncer de mama. 

Los estudios han mostrado resultados contradictorios en cuanto a los síntomas vasomotores: algunos estudios indican menor riesgo de cáncer de mama en mujeres con síntomas vasomotores, mientras que otros reportan un aumento del riesgo en casos de síntomas persistentes. 

La menopausia sintomática se asoció con mayor riesgo de depresión y trastornos psiquiátricos en el futuro. Factores como traumas infantiles y bajo apoyo social antes de la menopausia fueron predictivos de depresión posmenopáusica. 

Los síntomas depresivos fueron más comunes durante la perimenopausia y tendieron a disminuir en la posmenopausia, según dos estudios.  

Los síntomas vasomotores frecuentes, el escaso apoyo social y los sucesos vitales estresantes fueron predictores de síntomas depresivos intensos. 

Los síntomas vasomotores se han asociado con un mayor riesgo de desarrollar diabetes y resistencia a la insulina. La concurrencia de síntomas físicos y psicológicos de intensidad moderada a intensa se ha relacionado con un inicio temprano de diabetes y síndrome metabólico en etapas posteriores de la vida.  

En un estudio, las mujeres con antecedentes de síntomas vasomotores presentaron una menor densidad mineral ósea en comparación con aquellas sin estos síntomas.  

Las mujeres con insuficiencia renal crónica tuvieron más probabilidades de tener la menopausia antes de los 45 años, pero menos de tener síntomas vasomotores. Tras 10 años de seguimiento, tanto los síntomas vasomotores persistentes como la insuficiencia renal crónica se asociaron de forma independiente con mayor riesgo de mortalidad. 

Los estudios han demostrado de forma consistente efectos adversos en el bienestar físico y psicológico durante la transición menopáusica, con los síntomas vasomotores asociados a riesgo cardiovascular, psiquiátrico y de diabetes. Aunque los efectos cognitivos generalmente vuelven a niveles previos a la menopausia, a veces persisten, especialmente en mujeres de bajos ingresos. 

Es importante destacar que los síntomas menopáusicos, excepto el aumento de peso, han mostrado un efecto protector contra el riesgo de cáncer de mama.  

Por su parte, los problemas del sueño y las palpitaciones se han estudiado con poca frecuencia, y ningún estudio incluye las irregularidades menstruales, los síntomas urogenitales y las cefaleas. 

La hipertensión se presenta como un predictor de mala salud cardiovascular y puede manifestarse con síntomas vasomotores, problemas de sueño, cefaleas, fatiga y palpitaciones, todos ellos frecuentes durante la menopausia. Por tanto, las mujeres que presentan estos síntomas durante la mediana edad pueden estar sufriendo síntomas de hipertensión. No obstante, un análisis combinado mostró que el control de la hipertensión no elimina la asociación independiente entre los sudores nocturnos y el aumento del riesgo cardiovascular. 

Un posible mecanismo que vincula los síntomas menopáusicos con perfiles cardiometabólicos desfavorables podría estar relacionado con los niveles de estrógenos. Las mujeres sin síntomas menopáusicos tienden a tener niveles más altos de estradiol endógeno, y los síntomas vasomotores, de sueño y urogenitales durante la menopausia están relacionados con niveles bajos de estrógenos; además, los estrógenos influyen de manera protectora en los huesos, el corazón y el metabolismo de la glucosa. Esto ayudaría a explicar por qué los síntomas menopáusicos, especialmente los vasomotores, se asocian con una menor densidad ósea, ECV y diabetes. 

En varios estudios también se ha sugerido que los síntomas menopáusicos se asocian con un menor riesgo de cáncer de mama posmenopáusico. Más del 70 % de los cánceres de mama tienen receptores de estrógeno. Sin embargo, no todos los estudios han encontrado relaciones significativas entre los síntomas menopáusicos y los niveles de estradiol, lo que subraya la necesidad de identificar otros mecanismos. 

En cuanto a los síntomas cognitivos que aparecieron por primera vez durante la menopausia, la mayoría de las mujeres experimentaron una mejora después de la transición menopáusica. Sin embargo, las mujeres de bajos ingresos mostraron un empeoramiento de la cognición en los años posteriores. Esto sugiere que las mujeres de menor nivel socioeconómico podrían ser más vulnerables a los efectos cognitivos duraderos de la menopausia. 

Los síntomas depresivos también tendieron a remitirse en los años posteriores a la menopausia en mujeres sin antecedentes de depresión. Sin embargo, las mujeres con una menopausia muy sintomática tuvieron mayor riesgo de desarrollar trastornos psiquiátricos en los años siguientes. Por lo tanto, los síntomas psicológicos durante la menopausia podrían explicar el mayor deterioro cognitivo en la posmenopausia, especialmente entre mujeres de bajos recursos, ya que el estrés, el trauma y el bajo apoyo social se relacionan con la pobreza. 

Esta revisión evalúa de manera integral los efectos a largo plazo de los síntomas menopáusicos y destaca áreas que requieren más investigación. Una de las principales limitaciones es que ninguna de las investigaciones incluyó a hombres como grupo de control, lo que dificulta diferenciar los efectos específicos de la menopausia de los asociados al envejecimiento general. Además, la mayoría de los estudios provienen de países de ingresos altos, lo cual es problemático, ya que los síntomas varían entre países y grupos étnicos, haciendo que los hallazgos no sean aplicables a todas las mujeres. 

Los hallazgos indican que los síntomas menopáusicos se vinculan con ECV, trastornos psiquiátricos, diabetes y una menor densidad mineral ósea. Sin embargo, debido a la gran heterogeneidad entre los estudios, se requieren investigaciones futuras que confirmen estos resultados de manera más definitiva. Identificar a los grupos en riesgo mediante la evaluación de los síntomas menopáusicos es esencial para mejorar la salud a largo plazo.  

Enlace al artículo original: https://doi.org/10.1016/j.maturitas.2024.108130   

Este contenido estará disponible hasta el 16 de enero de 2030.


ES-NON-116629 (Creado: enero 2025)