Roque M, Sunkara SK. The most appropriate indicators of successful ovarian stimulation. Reprod Biol Endocrinol. 2025;23(Suppl 1):5.
Puntos clave:
Antecedentes
El objetivo de la estimulación ovárica (EO) es maximizar el éxito de los tratamientos de fertilización in vitro (FIV) con seguridad y eficiencia. La definición de éxito de la FIV incluye el índice acumulado de nacidos vivos (es decir, los nacidos vivos a partir de embriones generados en un solo ciclo de estimulación, que refleja la eficiencia global del ciclo de FIV) y el tiempo transcurrido hasta un nacido vivo (un tiempo corto reduce la carga del paciente y es más eficiente).
Los resultados de la fase preclínica y de laboratorio posteriores a una EO se relacionan con los resultados clínicos. Por ello, es importante incorporar indicadores preclínicos y de laboratorio como medidas de la EO: número de ovocitos recuperados, número de ovocitos maduros, número de embriones transferibles y número de embriones euploides obtenidos de una estimulación. Asimismo, la seguridad es una medida importante del éxito de la EO.
Esta revisión abordó cómo definir una EO exitosa analizando la asociación entre esta, cuantificada como el número de ovocitos recuperados, y diversos resultados preclínicos y clínicos.
Papel de la estimulación ovárica en la fecundación in vitro
Los medicamentos utilizados para la EO son los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), los antagonistas de la GnRH y análogos de las hormonas foliculoestimulante (FSH) y luteinizante. Su elección depende de factores tales como la edad del paciente, la reserva ovárica y el índice de masa corporal (IMC). El efecto adverso más importante de esta técnica es el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) yatrogénico, que puede ser leve y generalmente se resuelve a los pocos días sin tratamiento, o grave, que es poco frecuente y puede ser mortal. Otros efectos secundarios que hay que tener en cuenta son la torsión ovárica, infecciones y la angustia psicológica.
Factores que afectan a los resultados de la estimulación ovárica
A medida que las mujeres se hacen mayores, la reserva ovárica ―que se estima analizando los niveles de la hormona antimülleriana y el recuento de folículos antrales― disminuye, reduciendo el número de ovocitos recuperados y las posibilidades de embarazo. Asimismo, un IMC elevado se asocia con una reducida respuesta ovárica. El tipo de infertilidad (como la infertilidad por factor masculino o la infertilidad por factor tubárico) puede afectar también al éxito de esta técnica.
Otros factores que hay que tener en cuenta son:
Además de los factores ya mencionados, los criterios POSEIDON permiten una clasificación más precisa de las pacientes según su reserva ovárica y su respuesta a la estimulación, permitiendo adaptar los protocolos de estimulación y mejorar los resultados de los tratamientos de FIV. Esta estratificación reconoce la heterogeneidad entre las pacientes con baja respuesta ovárica y las clasifica en cuatro grupos:
Al personalizar los enfoques según el grupo al que pertenece cada paciente, los especialistas pueden optimizar la respuesta ovárica y aumentar las tasas de éxito en la FIV.
Resultados de seguridad en la estimulación ovárica
Se han desarrollado diferentes estrategias para minimizar el SHO:
El uso de protocolos personalizados en la EO, en función de las características específicas de cada paciente, podría también ayudar a prevenir el SHO.
Resultados preclínicos y de laboratorio de la estimulación ovárica
Estos resultados son fundamentales, ya que están estrechamente relacionados con los resultados clínicos.
Los indicadores importantes son:
Algunos estudios recientes han explorado también nuevas técnicas de laboratorio para valorar la calidad y la viabilidad de los embriones:
El número de ovocitos maduros, el número de embriones transferibles y el número de embriones euploides euploides resultantes de una estimulación se asocian con mejores resultados de embarazo y mayores tasas de éxito.
Indicadores del éxito de la estimulación ovárica
Los indicadores del éxito de la EO más utilizados son el número de ovocitos recuperados, la tasa de fecundación y la calidad embrionaria. Sin embargo, no siempre reflejan con exactitud las posibilidades de conseguir un nacido vivo.
El índice acumulado de nacidos vivos debería considerarse el principal indicador de éxito en la FIV.
Mide la probabilidad de lograr un nacido vivo a partir de un solo ciclo de EO, considerando todos los embriones transferidos hasta que se logre el nacido vivo. Proporciona una estimación más completa de la eficacia del tratamiento, ya que considera los índices de éxito acumulado de múltiples ciclos de tratamiento. Este enfoque reconoce que los tratamientos de FIV no siempre dan lugar a un nacido vivo en el primer ciclo, pero las probabilidades de éxito pueden aumentar con los ciclos posteriores.
A pesar de sus ventajas, aún quedan algunos desafíos para su implementación, como la variabilidad del número de ciclos a los que se someten las pacientes y la definición del concepto de ‘nacido vivo’, que puede afectar al cálculo del índice.
En el caso de las FIV fallidas, es importante tener en cuenta el abandono y la discontinuidad del tratamiento. Las investigaciones han puesto de manifiesto que un porcentaje significativo de parejas que inician un tratamiento de FIV no completan los ciclos recomendados por sus médicos: un estudio encontró que el 25 % de las pacientes abandonaban después del primer ciclo, y hasta el 50 % después del tercer ciclo. Los principales factores que contribuyen al abandono y a la discontinuidad del tratamiento son los problemas económicos, las cargas físicas y emocionales del tratamiento y la falta de apoyo social.
Basándose en avances recientes, se ha propuesto la inclusión de nuevos biomarcadores para evaluar de manera más precisa la respuesta ovárica a la estimulación:
Conclusiones
La EO es un componente fundamental en los tratamientos de FIV y su éxito puede definirse a través de una combinación de resultados clínicos, preclínicos, de laboratorio y de seguridad.
Enlace al artículo original: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11714799/pdf/12958_2024_Article_1331.pdf
Este contenido estará disponible hasta el 26 de febrero de 2030.