Etoricoxib 30 mg/día para el tratamiento de la artrosis fue superior al placebo y comparable a ibuprofeno 800 mg tres veces al día2a
En un estudio de 12 semanas en pacientes con artrosis de rodilla o cadera, ARCOXIA® 30 mg/día (n=224) demostró ser estadísticamente superior a ibuprofeno 2.400 mg/día (n=213) en la subescala de dolor WOMAC (diferencia media entre ambos grupos -4,04 [IC 95%: -7,86; – 0,21], p<0,05) y obtener resultados comparables en la subescala de función física WOMAC (diferencia media entre ambos grupos-2,92 [IC 95%: -6,71; 0,87]) y el PGADS (diferencia media entre ambos grupos -3,54 [IC 95%: -7,75; 0,67]).2a

Más información:

ARCOXIA® vs. ibuprofeno: recomendaciones del Dr. Jorge Díaz Heredia

Traumatólogo. Unidad de hombro y codo del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Eficacia y perfil de seguridad de ARCOXIA® 30 mg/día (etoricoxib) vs ibuprofeno 2.400 mg/día en artrosis

(Estudio Puopolo A, et al. 2007)2a

La vida media (t½) de etoricoxib, principio activo de ARCOXIA®, es mayor que la de los antiinflamatorios no esteroideos tradicionales y celecoxib1,3-6

ARCOXIA® permite una posología de 1 comprimido diario:1

FÁRMACO
Tmax* (horas)
t1/2** (horas)
Etoricoxib1
1
22
Celecoxib3
2-3
8-12
Diclofenaco4
2
1-2
Ibuprofeno5
1-2
1,8-28
Naproxeno6
1-2
14

Tmax: tiempo en el que el fármaco alcanza su concentración plasmática máxima7 (datos en ayunas1,3-6)
t1/2 o vida media: tiempo necesario para que la concentración plasmática del fármaco se reduzca al 50%.7

Más información:

Vida media de ARCOXIA®: ventajas según el Dr. Jorge Díaz Heredia

Traumatólogo. Unidad de hombro y codo del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

La vida media de (t½) de etoricoxib, principio activo de ARCOXIA®, es mayor que los AINES tradicionales y celecoxib1,3-6

ARCOXIA® puede ser una alternativa terapéutica en pacientes con artrosis de cadera o rodilla y con alivio insuficiente del dolor con su medicación analgésica habitual9b

En un estudio clínico en pacientes con artrosis de cadera o rodilla que tenían un alivio insuficiente del dolor con la medicación previa, se sustituyó su terapia analgésica habitual por ARCOXIA® 60 mg/día (etoricoxib).9b

En el 52% de los pacientes, se produjo una disminución clínicamente significativa (≥30%) en el dolor al caminar sobre una superficie plana (subescala de dolor Índice WOMAC) después de 4 semanas de tratamiento.9b

*52% (IC 95%: 47%-57%)

Más información:

La experiencia del Dr. Miguel Ángel Ruiz Ibán

Traumatólogo. Unidad de hombro y codo del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Efectividad de ARCOXIA®: estudio en vida real
(Estudio Lin HY, et al. 2010)9b

ARCOXIA® funciona a diferentes niveles en la vía del dolor10c

En el estudio Arendt-Nielsen L, et al. se concluyó que etoricoxib comparado con placebo moduló significativamente la sensibilización central en pacientes con dolor artrósico de rodilla.10c

Esta modulación se acompañó de mejoras en los parámetros clínicos relacionados con el dolor.10c

Más información:

La experiencia del Dr. Miguel Ángel Ruiz Ibán

Traumatólogo. Unidad de hombro y codo del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Evidencia sobre el mecanismo de acción central de etoricoxib (inhibidor de la COX-2) en pacientes con dolor artrósico de rodilla

(Estudio Arendt-Nielsen L, et al. 2016)10c

Tratando el dolor artrósico de tus pacientes antes de la cirugía podrías mejorar sus resultados11

Según el consenso del Grupo de Estudio de Dolor Musculoesquelético de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, es importante identificar y modificar los factores que afectan al resultado de la artroplastia y tratar de manera adecuada el dolor de su paciente antes de la intervención es esencial.11

Más información:

Puntos clave del tratamiento del dolor artrósico prequirúrgico con el Dr. Miguel Ángel Ruiz Ibán

Traumatólogo. Unidad de hombro y codo del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Consenso SECOT-GEDOS sobre el control del dolor prequirúrgico en artrosis de rodilla y cadera
(M.A. Ruiz Ibán, et al. Rev Ezp Cir Ortop Traumatol. 2015)11


Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1 de la Ficha Técnica.
  • Úlcera péptica activa o hemorragia gastrointestinal (GI) activa.
  • Pacientes que, después de tomar ácido acetilsalicílico o AINEs, incluyendo inhibidores de la COX-2 (ciclooxigenasa-2), experimenten broncoespasmo, rinitis aguda, pólipos nasales, edema angioneurótico, urticaria o reacciones de tipo alérgico.
  • Embarazo y lactancia.
  • Disfunción hepática grave (albúmina sérica <25 g/l o puntuación de Child-Pugh ≥10).
  • Aclaramiento de creatinina renal estimado <30 ml/min.
  • Niños y adolescentes menores de 16 años de edad.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal.
  • Insuficiencia cardiaca congestiva (NYHA II-IV).
  • Pacientes con hipertensión cuya presión arterial esté constantemente elevada por encima de 140/90 mmHg y no haya sido controlada adecuadamente.
  • Cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica y/o enfermedad cerebrovascular establecidas.

Reacciones adversas más frecuentes

El dolor abdominal ha sido comunicado como reacción adversa muy frecuente (≥ 1/10). Se han comunicado las siguientes reacciones adversas graves asociadas con el uso de AINEs y no pueden ser excluidas para etoricoxib: nefrotoxicidad incluyendo nefritis intersticial y síndrome nefrótico.

Consulta más información de seguridad

ARCOXIA® 30 mg comprimidos recubiertos con película: P.V.L.: 3,44 €; P.V.P.: 5,16 €; P.V.P.(IVA 4%): 5,37 €. ARCOXIA® 60 mg comprimidos recubiertos con película: P.V.L.: 6,88 €; P.V.P.: 10,33 €; P.V.P.(IVA 4%): 10,74 €. ARCOXIA® 90 mg comprimidos recubiertos con película: P.V.L.: 10,32 €; P.V.P.: 15,49 €; P.V.P.(IVA 4%): 16,11 €. ARCOXIA® 120 mg comprimidos recubiertos con película: P.V.L.: 3,44 €; P.V.P.: 5,16 €; P.V.P.(IVA 4%): 5,37 €.

Con receta ordinaria y reembolsable por la Seguridad Social.

Diseño de los estudios

Puopolo A, et al. (2007)2a

Estudio de 12 semanas de duración, multicéntrico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y comparador activo. Se incluyeron 548 pacientes con artrosis de rodilla o cadera, y una media de edad de 63 años, que fueron aleatorizados a recibir placebo, etoricoxib 30 mg una vez al día o ibuprofeno 800 mg tres veces al día. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de etoricoxib 30 mg comparado con placebo e ibuprofeno 800 mg 3 veces al día para el tratamiento de artrosis de rodilla y cadera. La eficacia fue evaluada mediante tres criterios de valoración coprimarios: subescala de dolor WOMAC, subescala de función física WOMAC y PGADS. Para cada criterio de valoración primario se utilizó una escala analógica visual de 0-100 mm. A lo largo del estudio también se recogieron datos de seguridad y tolerabilidad.

Lin HY, et al. (2010)9b

Estudio multicéntrico (Taiwan), de un solo brazo, abierto y prospectivo en pacientes con artrosis de cadera o rodilla (n=500) en tratamiento con AINEs u otros analgésicos durante las cuatro semanas previas a la inclusión en el estudio y con respuesta inadecuada a los mismos (definida como ≥ 40 mm en una escala visual analógica, EVA, de 0-100 mm), o que no toleraron el tratamiento debido a eventos gastrointestinales. Estos pacientes cambiaron su tratamiento analgésico previo por etoricoxib 60 mg* una vez al día durante 4 semanas sin periodo de lavado previo. El criterio de valoración primario fue el porcentaje de pacientes con ≥ 30% de mejoría en el índice WOMAC en el dolor al caminar sobre una superficie plana después de 4 semanas de tratamiento. Otros criterios de valoración fueron: subescalas WOMAC de dolor, rigidez y función física, BPI, evaluación global de la respuesta al tratamiento por parte del investigador, el cuestionario de satisfacción con el tratamiento (TSQM) y carga de enfermedad a través del cuestionario SF36. Se evaluó también la seguridad y tolerabilidad mediante la recopilación de eventos adversos.

Arendt‐Nielsen L, et al. (2016)10C

Estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y cruzado con dos secuencias de tratamiento para investigar el mecanismo de acción de etoricoxib en pacientes con dolor artrósico de rodilla. Se incluyeron 39 pacientes con dolor artrósico de rodilla y se aleatorizaron a una de las dos secuencias de tratamiento: secuencia 1: etoricoxib 60 mg/día* seguido de placebo o secuencia 2: placebo seguido de etoricoxib 60 mg/día*. Los periodos de tratamiento fueron de 4 semanas separadas por un periodo de lavado de 6 días mínimo. Se evaluaron (1) los parámetros clínicos del dolor, (2) la sensibilización central y periférica usando biomarcadores del dolor, (3) la asociación entre los resultados clínicos y experimentales para relacionar los mecanismos con el alivio del dolor y (4) la posible utilidad de los biomarcadores como predictores del efecto farmacológico. Los biomarcadores mecanísticos cuantitativos del dolor fueron los rangos de dolor por presión, la suma temporal (TS) y la modulación del dolor condicionada. Los parámetros clínicos fueron el BPI (Brief Pain Inventory), la escala WOMAC (Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis Index), el cuestionario de detección del dolor (PD‐Q) y el tiempo y la intensidad del dolor caminando o subiendo escaleras.

*ARCOXIA® 60 mg es la dosis máxima diaria recomendada para el tratamiento de la artrosis.1

Abreviaturas

AINES: antiinflamatorios no esteroideos; BPI: Brief Pain Inventory; COX-2: ciclooxigenasa 2; GEDOS-SECOT: comité directivo del grupo de estudio del dolor musculoesquelético de la sociedad española de cirugía ortopédica y traumatología; IC: intervalo de confianza; PGADS: Patient Global Assessment of Disease Status; WOMAC: Western Ontario and McMaster’s University Osteoarthritis Index.

Bibliografía

1. Ficha técnica de ARCOXIA® (etoricoxib). 2. Puopolo A, et al. A randomized placebo-controlled trial comparing the efficacy of etoricoxib 30 mg and ibuprofen 2400 mg for the treatment of patients with osteoarthritis. Osteoarthritis Cartilage. 2007;15(12):1348-56. 3. Ficha técnica de Celecoxib 200 mg cápsulas duras EFG. 4. Ficha técnica Diclofenaco 50 mg comprimidos gastrorresistentes EFG. 5. Ficha técnica Ibuprofeno 600 mg comprimidos recubiertos con película EFG. 6. Ficha técnica Naproxeno 500 mg comprimidos EFG. 7. Farreras Rozmán. Medicina Interna. XVIII Edición. España. Elsevier Health Sciences Spain, 2016. 8. Rabia Bushra and Nousheen Aslam. An Overview of Clinical Pharmacology of Ibuprofen. Oman Medical Journal 2010, Volume 25, Issue 3. 9. Lin HY et al. Etoricoxib improves pain, function and quality of life: results of a real-world effectiveness trial. Int J Rheum Dis. 2010;13(2):144-50. 10. Arendt-Nielsen L, Egsgaard L L, Petersenl K K. Evidence for a central mode of action for etoricoxib (COX-2 inhibitor) in patients with painful knee osteoarthritis. Pain 2016 (157) 1634-1644. 11. M.A. Ruiz Ibán et al. Consenso SECOT-GEDOS sobre el control del dolor prequirúrgico en artrosis de rodilla y cadera Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2015;59 (3): 186-199.

FÁRMACOTmax* (horas)t1/2** (horas)
Etoricoxib1122
Celecoxib32-38-12
Diclofenaco421-2
Ibuprofeno51-21,8-28
Naproxeno61-214

Tmax: tiempo en el que el fármaco alcanza su concentración plasmática máxima7 (datos en ayunas1,3-6)
t1/2 o vida media: tiempo necesario para que la concentración plasmática del fármaco se reduzca al 50%.7

ES-CXB-110126 - Creado: Julio 2025